GRADO 11



JÓVENES DE GRADO 11. ES UN GUSTO ACOMPAÑARLOS DURANTE ESTE CUARTO PERÍODO. Pueden comenzar a copiar a partir del 19 de septiembre.. Muchas gracias.

EJES CURRICULARES-CONTENIDOS CUARTO PERÍODO

LITERATURA
La literatura contemporánea (hechos políticos, sociales, arte,  cultura, literatura, características, géneros, temas)
SOCIOLINGUÍSTICA
Lengua y sociedad (segunda parte).
La historia, transformación y futuro del Español.
ORTOGRAFÍA
La ortografía en textos digitados
PRODUCCIÓN TEXTUAL
El simposio
El ensayo
PROYECTO PEDAGÓGICO
"Habilidades Comunicativas"
PRUEBAS SABER


NOTA: EL RESTO DEL PLAN DE ÁREA YA LO TIENEN LOS ESTUDIANTES COPIADO EN EL CUADERNO. Por favor copiar el siguiente contenido y no olvidar el primer grupo preparar exposición.


LITERATURA CONTEMPORÁNEA
La literatura contemporánea engloba la producción literaria “occidental” (producida en Europa y América) durante la Edad Contemporánea, es decir, a partir de la época de las revoluciones (tanto la Americana como la Francesa). Es un concepto difícil de aplicar a la literatura dado la intrínseca imbricación de la mayoría de las obras con sus antecesoras históricas, pero en este caso es un concepto definido más por valores de originalidad y ruptura estética que por cuestiones puramente cronológicas. Al igual que el arte moderno, la literatura contemporánea -también llamada moderna- se conoce así no únicamente por haber sido escrita sobre todo a partir del siglo XIX, sino por romper drásticamente con lo anterior.

Esta literatura contemporánea ha vivido varios movimientos o estilos literarios bien definidos:
El primero fue el romanticismo, un movimiento no sólo literario sino también cultural y político

Tan representativa fue la anterior que la siguiente etapa del movimiento literario se conoció como postromanticismo, aunque básicamente es un concepto artificial que designa al parnasianismo, el simbolismo y el decadentismo, tres “evoluciones” diferentes del anterior tronco romántico.

El siguiente movimiento unificado llegó a mediados del siglo XIX y se conoce como realismo o naturalismo. Fue a su modo una reacción a los excesos románticos; conservó el costumbrismo anterior pero se libró del sentimentalismo, la fantasía y la anarquía formal.



Tras ellos llega la experimentación propia del Modernismo, que aunque en España se ciñe a una serie de autores concretos internacionalmente se conoce como el inicio de las vanguardias.

Características
  • El narrador ya no es omnisciente
  • El lector tiene que adoptar una postura activa frente a lo que le es contado, ya que lo narrado no aparece como algo perfectamente explicado.
  • Se rompe con las unidades de tiempo y realidad, el desarrollo de la obra es ahora sin principio ni fin, los personajes aparecen y desaparecen, en ocasiones las historias ocurren en un día; sin que interese lo que pasa antes o después.
  • La historia que se narra es una justificación para que el autor  exponga sus propios criterios sobre el argumento o las situaciones que en ella se plantea.
  • Aparece la figura del protagonismo colectivo, donde apenas se caracteriza a los personajes, pues sobre el individualismo interesan más el sentimiento y las relaciones sociales.

 


CONTEXTO LITERATURA CONTEMPORÁNEA

 Hechos históricos:
  1. Finalización de las monarquías absolutistas. Época de  las grandes revoluciones: La Revolución Francesa (Revolución Burguesa y Liberal)
  2. La Guerra de la Independencia de EE.UU.
  3. Coincide con dos grandes guerras en España:
  4. La Guerra de la Sucesión (1700-1713), por la sucesión al trono de Carlos II, en la que hay dos aspirantes al trono: Felipe de Anjou (que pertenece a la casa de los Borbones) y el Archiduque Carlos (de la casa de los Austrias)
  5. Coincide con la aparición de un movimiento denominado Ilustración, que es la continuación del Renacimiento.
  6. 9 Noviembre 1989 – Caída del Muro de Berlín.
  7. 1939 Ofensiva nacional española en Cataluña.– Caída de Barcelona.– Los alemanes invaden Checoslovaquia, Hitler entra en Praga.– Termina la Guerra Civil Española
  8. 1914 estalla la Primera Guerra Mundial
                                                    Hechos culturales
En el aspecto literario, era precisa una profunda renovación que superase al romanticismo, al realismo, el neoclasicismo. La lucha contra las tradiciones, procurando la novedad y la libertad.
 Hechos Artísticos:
En pintura:. Se expresa la agresividad y la violencia violentando las formas y utilizando colores estridentes. Surgen diseños geométricos y la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto.
En la literatura, y concretamente en la poesía el texto va a ser realizado a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes. Rómpase tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis alterando por completo con la estructura tradicional de las composiciones
Fotografía: La fotografía abre una de las expresiones artísticas que mejor define las luces y sombras del siglo XX.
Cine: vivió su auge con la creación de los estudios de Hollywood.
Comics: nació de la mezcla de las tiras cómicas para periódicos con las revistas novelizadas, aunque en algunos lugares se les llamó “chistes
 
Hechos sociales:
La cuestión social, es decir, la conciencia de la grave situación de las clases bajas, y su percepción como amenaza por parte de las clases medias y altas, se había convertido en un tópico. Los escasos medios paliativos de la caridad tradicional, del paternalismo de muchos empresarios y de las llamadas a la justicia social por parte de instituciones religiosas o de otro tipo de asociaciones humanitarias, no parecían suficientes dada la magnitud de las masas degradadas a la condición de lumpen. Incluso desde las posiciones políticas burguesas (conservadoras, reformistas o liberales) se planteaba la necesidad de leyes (el derecho laboral) que protegieran a los trabajadores de las consecuencias más graves del pauperismo y la degradación social, a pesar de que tal cosa fuera incompatible con el concepto de estado mínimo liberal o con el respeto a la literalidad de las propuestas de la economía clásica. Desde fechas tan tempranas como 1830, aunque de forma esporádica e inorgánica, se fueron prohibiendo o limitando el trabajo infantil y el trabajo femenino; y mucho más adelante se fueron estableciendo diferentes tipos de controles sanitarios o de seguridad laboral e inspección de trabajo.

 Hechos políticos:
La política en este tiempo es muy complicada. Hasta el año 1868 la política responde a un signo liberal moderado. En dicho año se produce una Revolución, la Gloriosa, tras la cual Isabel queda destronada y en la que vence la burguesía progresista. Posteriormente se proclama en 1869 una Constitución que proclama amplias libertades como la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de culto. Pese a todo no acertó a encontrar una fórmula estable de gobierno ya que se produjo una fuerte reacción del sector tradicionalista. Esto dio lugar a la tercera guerra carlista. En el año 1875 la Restauración de la monarquía cierra esta época. En el gobierno se alternan los partidos dinásticos: los conservadores y los progresistas.


NOTA:  NO OLVIDAR PRIMER GRUPO PREPARAR LA EXPOSICIÓN



Resultado de imagen para MAPAS CONCEPTUALESliteratura contemporanea





SEMANA DEL 26  AL 30 DE SEPTIEMBRE



TEMAS Y RASGOS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
1.  LA SOLEDAD Y LA COMUNIÓN COMO RASGOS INHERENTES A LA EXISTENCIA HUMANA
La literatura contemporánea se sumerge en la mente del individuo, explorando desde su conciencia, el mundo y a propia identidad. La soledad e incomunicación del hombre contemporáneo muestran un individuo desequilibrado, incapaz de ajustarse a la soledad en un mundo percibido como hostil, la relación con los otros se va tornando inaccesible. El mundo se debate en un continuo desequilibrio preconizando futuros inciertos. El ser humano a pesar de vivir entre las masas se siente más solo e incomunicado, cada vez se hace más individual. Ejemplo: “la metamorfosis” de Franz Kafka: aislamiento y pérdida de la identidad, identifican al protagonista. La comunión con el otro, opuesto a la soledad e incomunicación, dándose una visión de una vida auténtica de reencuentro con la propia identidad en comunión con los otros, en torno a la amistad y la solidaridad. El amor y el cuerpo son valorados como vías de trascendencia hacia el otro, son vistos como valores de acercamiento y comunión. Ejemplo: “veinte poemas de amor y una Canción Desesperada” de Pablo Neruda: la distancia y el pasado permiten valorar el cuerpo como encuentro entre dos seres.


2.  LA INABARCABILIDAD DE LA REALIDAD; LA ILOGICIDAD DEL MUNDO Y DE LA CONDUCTA HUMANA
El mundo visto desde una o varias conciencias personales, la representación subjetiva del tiempo y el descenso a los estratos más profundos de la conciencia.
La realidad vista en forma inabarcable, ilogicidad del mundo y de la conducta una ruptura humana en el orden lógico de la narración. El mundo es mostrado desde varias conciencias personales.

3.  LA LITERATURA COMO TEMA DE SI MISMA
La soledad del ser humano, los conflictos con su entorno, la incapacidad de resolverlos, la angustia existencial del individuo post-moderno que ya no cree en los sueños o mejor dicho en las utopías modernistas de las cuales ha vivido el fracaso, son los temas principales especialmente en el teatro y la novela. En la lírica, sin abandonar los sempiternos amor, muerte, naturaleza, los temas se renuevan: ya no hay temor de que un tema, de por sí, pueda ser anti poético. El contenido socio-político es relevante, el poeta vive en un mundo imperfecto de injusticia, miseria, subdesarrollo etc. y compone versos sobre estas realidades cotidianas.




GÉNEROS Y SUS CARACTERÍSTICAS

La característica principal en el teatro contemporáneo es el eclecticismo, quiere decir una mezcla de tendencias diferentes que tienen pero un rasgo común, el rechazo al realismo: el público no tiene que identificarse con los personajes, tiene que reflexionar sobre los conflictos puestos en escena. El teatro en la literatura contemporánea, rompe con lo convencional para buscar renovarse, se aleja de lo popular y de lo burgués. Su público está conformado por minorías elitistas que se refieren a círculos intelectuales. Se rompe con la lógica espacial con escenarios sugeridos o simplemente oníricos y con la lógica temporal porque presente, pasado y futuro se mezclan sin aviso, es un tipo de teatro que rompe con lo convencional, para buscar renovarse.
Las tendencias más importantes son
§  Teatro épico
§  Teatro de la crueldad
§  Teatro del absurdo
§  Teatro existencialista




TALLER PRÁCTICO DEL LIBRO “El año en que nos 

volvimos todos  un poco locos” GRADO 11 A

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.    ¿Cómo influyen la vida y los conocimientos del autor que se ven reflejados en el libro?

2.    ¿Cómo afectan los cambios físicos en los personajes de la novela?

3.    ¿Qué temas se manejan en la obra?

4.    Mencione un pequeño argumento del libro

5.    En la obra, Jaime señala que le dicen el guatón Cárcamo. Incluso, cuando mencionan su nombre ni siquiera sabe si le están hablando a él. 

 ¿Crees que una persona se siente más identificada con un apodo que con su nombre? Justifique su respuesta.

6.    En el libro el padre de Luciano le dijo que él no quería un hijo maricón. A partir de esta aseveración del personaje. 

¿Hay discriminación en sus palabras o están condicionadas por una valoración social sobre la homosexualidad? 

¿Estas valoraciones siguen aún vigentes en nuestra sociedad? Justifique su respuesta.

7.    Cuando deciden los padres echar a Julio porque era diferente, la mamá de Jaime le dice al director: “Estamos hablando de amor, de un amor que se abre a todos, para el cual, todos pero todos somos iguales” 

¿Realmente todos somos iguales? Justifique la respuesta. Pueden ver videos sobre los derechos humanos.

8.    Ignacio fue a hablar con el profesor de música y le dijo que debían de devolver el premio a Luciano. Y cuando Ignacio se iba el profesor le dice que lo que ha hecho se llama nobleza. 
¿Qué es la nobleza? ¿Qué significa comportarse con nobleza? ¿Cuándo la nobleza nos brinda felicidad? Justifique las respuestas.

9.    Daniel le pide a su padre que lo lleve a un colegio especial para deportistas; pero su padre casi lo mata. El padre le dice que solo quiere profesionales y Daniel le contesta: “lo único profesional que puedo ser es ser deportista”, y su padre le cruza la cara con una bofetada.

  
¿Crees que algunos padres, como el de Daniel, matan

 los sueños de sus hijos porque en sus hijos proyectan

 sus prejuicios, frustraciones y sueños inconclusos?

 ¿Por qué crees que lo hacen?

 ¿La profesión garantiza el futuro?

10.  Observe la carátula del libro  ¿Qué te sugiere el título de la novela?

11.  ¿Qué relación existe entre el título de la novela y la imagen de la carátula del libro?

12.  Luciano expresaba sus sentimientos en poemas, incluso sus compañeros le agregaban música. Escribir un poema en el cual expreses tus propios sentimientos.

13.  Escribir la biografía del autor


ESTE TALLER LO DEBEN PRESENTAR EN HOJAS DE

 BLOCK CON NORMAS ICONTEC Y LLEVARLO A LA

CARPETA DE HABILIDADES COMUNICATIVAS.

 CARPETA BIEN PRESENTADA Y TODO ESCRITO A

 MANO.  

PARA DESPUÉS DE LA SEMANA DE RECESO.







SEMANA DEL 18 AL 21 DE OCTUBRE

HISTORIA, TRANSFORMACIÓN Y FUTURO DEL ESPAÑOL


Se llama castellano porque se origina en Castilla, reino de la península Ibérica durante la Edad Media pero actualmente se conoce como español.

Las lenguas en el mundo

Familias lingüísticas
Lenguas Indoeuropeas:
Lenguas itálicas

- lenguas romance

Lenguas helénicas: dialectos hablados en Grecia y las islas del mar Egeo

Lenguas germánicas: Escandinavas y el alto y bajo alemán - Bélgica (flamenco), Paises Bajos (Holandés) y Anglosajón - inglés
Lenguas célticas : galés, irlandés y gaélico
Lenguas baltoeslavas : Habladas en la región báltica
Lengua indoiranias: Hindi y persa 


No indoeuropeas

Familia semítica: árabe, hebreo y etíope
Familia chino-tibetana: chino mandarín, birmano y tibetano
Familia amerindia o indoamericana : guechua, aymará, guaraní, araucano, náhuatl, caribe, chibcha, tupí-guaraní
Familia africana :  Grupos angola y nígero-cogonlés
Familia malayopolonesa : malayo, indonesio, bailnés, tagalo, malgache. 
El euskera: se localiza mayormente en el actual país vasco, en la región vascofrancesa y en la comunidad Foral de Navarra (España).


Las lenguas ibéricas prerromanas y el latín vulgar (siglos III a.C - III d. C)


Antes de que los romanos llegaran a la península Ibérica, ésta estaba habitada por celtas que tenían sus propias lenguas de origen indoeuropeo, a este grupo se les conoce como prerromanas.



El latín clásico era difícil de aprender, usar y entender, razón por la cuál estaba reservado a las élites. El latín vulgar lo hablaban ciudadanos del común.


A los hijos de los ex-legionarios en los nuevos territorios les enseñaban una mezcla entre latín vulgar y sustrato de lenguas celtas, lo que dio origen a las lenguas romances.

Legado lingüístico de los godos y árabes

Tras la caída del Imperio Romano, el latín dejó de ser la lengua oficial y las nuevas lenguas romances empezaron a tomar fuerza.

Los godos llegaron a España huyendo de los hunos y adaptaron su idioma, sin embargo, introdujeron algunos términos propios.

Los árabes estuvieron en la península Ibérica entre 711 y 1492, tras su expulsión 
los dialectos mozárabes (mezcla entre árabes y católicos) fueron desapareciendo pero el español tomó diferentes vocablos.

Alfonso X el sabio: abrió una escuela de traducción y facilitó el intercambio de textos religiosos, responsable de que empezara a escribirse en español.


El español durante el Descubrimiento y el Siglo de Oro


La expulsión de los moriscos de España coincide con el año del descubrimiento, debido a la consolidación de Castilla y Aragón como la Corona dominante en la península gracias al matrimonio de los Reyes Católicos dónde surgió la preponderancia del idioma castellano en el territorio español.



El español en la conquista de América

La colonización de América expandió el idioma por la mayor parte del nuevo continente.
Los españoles adoptaron palabras de las lenguas indígenas.
La influencia ejercida en el español por las lenguas amerindias fue limitada ya que solo les interesaba saber el nombre de las cosas para poderse comunicar.
Desde 1770 la educación es en español.

El español en el siglo de Oro

Durante este período todas las artes florecieron y en la literatura se produjeron obras que definen el español moderno, algunos autores importantes fueron: Miguel de Cervantes Saavedra, Lope de Vega, Juana Inés de la Cruz, entre otros.

A mediados del siglo XVI, el 80% de los habitantes de España hablaban español y en 1713 se consolidó la Real Academia de la Lengua Española, una de sus tareas fue normativizar la ortografía.

En 1792 surge el Diario de Barcelona, en 1795 El correo de Gerona y 1778 el diario español de Palma de Mallorca.

Signo lingüístico

Está compuesto por dos elementos:

SIGNIFICADO
: Contenido mental del signo, es decir, concepto o idea que asociamos a una serie de sonidos.
SIGNIFICANTE: Contenido acústico del signo, es decir, la secuencia de sonidos.

La inmutabilidad del signo lingüístico
El lenguaje es una convención social, significa que funciona en la medida en que todos los compartamos y pongamos de acuerdo para decir las cosas. Se resiste a toda modificación arbitraria.

La mutabilidad del signo lingüístico
La lengua cambia con el paso del tiempo, hay expresiones que no utilizamos actualmente o que varían de acuerdo a la edad.
Un hablante no puede modificar libremente un signo lingüístico, pero una masa de hablantes si.



Las lenguas vivas

Es cuando una lengua es hablada por un grupo suficientemente amplío y sigue en evolución permanente, como lo son español, inglés, japonés.


Las lenguas muertas
Se da cuando la lengua ha dejado de utilizarse en contenidos cotidianos y por ello ha permanecido estática en el tiempo, como el latín clásico y griego antiguo.

La norma lingüística


Los cambios drásticos son generalmente vistos por la mayoría de hablantes como un atentado contra la lengua pero nadie puede evitar cambiarla aunque sea levemente.


Desde el siglo XVI en las universidades en Occidente hay labor de custodiar la norma lingüística para académicos que se encargan de determinar los usos correctos e incorrectos de la lengua que sirven como marco de referencia, a elaborar diccionarios.




EL ESPAÑOL AMERICANO Y EL FUTURO DE LA LENGUA


Desde la llegada del español a América, la lengua ha sufrido muchos cambios tanto aquí como en su continente de origen.

Aunque son la misma lengua, el castellano americano y el español son variantes dialectales claras.

-Abandono casi absoluto de vosotros por ustedes.
-Existencia del voceo

El español ha recibido influencias de todas las lenguas, actualmente estamos recibiendo muchos términos del inglés que se ha transformado en la lengua franca o vehícular.
Diferencias entre Español y Castellano
El español es el término más recomendable por carecer de ambigüedad ya que se refiere a la lengua hablada en América fue desarrollado del Castellano en la Reconquista y va sustituyendo el término castellano desde el siglo XVIII.

El castellano es la lengua oficial de un país y se refiere al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media o dialecto del Español que se habla actualmente en esta región peninsular.

ACTIVIDAD: REALIZAR MAPA CONCEPTUAL EN EL CUADERNO.




SEMANA DEL 24 AL 28 DE OCTUBRE

          CUARTO PERÍODO

EL ENSAYO

El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente. 

Ensayo expositivo, ensayo argumentativo o ensayo crítico

Estas tres denominaciones pueden prestarse a cierta confusión.  En verdad, se trata siempre del mismo tipo de obra. Esas expresiones se suelen usar en ciertos contextos, especialmente en el académico, ya sea en la secundaria o en la universidad.
Por ejemplo, con la expresión de ensayo crítico se quiere resaltar que es un escrito en el cual lo más importante es lo que piense su autor, su crítica.
Todo ensayo, es una exposición de ideas, basada en argumentos, por eso es expositivo y argumentativo, y al mismo tiempo es crítica, ya que se está juzgando una determinada cuestión.


Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un género literario esencialmente libre, podemos resumir sus principales caracteres en la siguiente lista:
- Libertad temática
- Estilo personal o amistoso en la escritura
- Puede incluir citas o referencias
- Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento.
- Su extensión depende del autor
- Dirigido generalmente a un público amplio.





El autor francés del siglo XVI, Michel de Montaigne, 
es considerado como el creador del estilo ensayístico.
El escritor galo fue el primero en llamar a sus escritos con ese nombre. Los mismos se caracterizaban por expresar de una forma libre el pensamiento de su autor.
Quizás por ello la máxima del conocido ensayista español José Ortega y Gasset, “El ensayo es la ciencia, menos la prueba explícita", sirva para ejemplificar perfectamente la esencia de este género.

Organizar las partes de un ensayo depende de su autor. En la mayoría de ellos se aprecia la clásica división de:
Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor.
Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos  del tema.
Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir con su obra.


Los temas de un ensayo dependen en gran medida del autor. Es él quien decidirá del asunto del cual escribirá. La cantidad de temas es tan amplia como el mismo conocimiento humano.

Puede haber ensayos que traten de temas políticos, sociales, económicos, ensayos filosóficos, etc. Lo importante es que el escritor se sienta cómodo con su tema, que realmente quiera expresar su pensamiento acerca de ello de una forma clara.


 Resultado de imagen para IMAGENES DE ENSAYOS
 Resultado de imagen para IMAGENES DE ENSAYOS
 Resultado de imagen para IMAGENES DE ENSAYOS



Resultado de imagen para IMAGENES DE ENSAYOS



Resultado de imagen para IMAGENES DE ENSAYOS


ACTIVIDAD EN CLASE: TOMAREMOS EL ENSAYO DEL TRABAJO FINAL DE HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LO REVISAMOS, PARA COMPARARLO CON LO APRENDIDO.


SEMANA DEL 8 AL 11 DE NOVIEMBRE

EL SIMPOSIO

Un simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema de forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión.1 El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.
Puede ser confundido con una mesa redonda de debate. La diferencia está en que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones, mientras que una mesa redonda, es sólo un debate sin mayor apoyo empírico.
El simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en determinadas ramas del saber exponen diversos aspectos o problemáticas sobre un tema central ante un auditorio durante un tiempo.

Los ponentes son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un simposio. Generalmente se trata de un grupo pequeño de expertos o académicos con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares. Los ponentes no entran en polémica, sino que participan con el fin de aportar sus conocimientos acerca del tema que se trata en la reunión.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario